La diferencia entre duelo y luto es sutil y muchas veces se usan como si fuesen la misma palabra pero no significan lo mismo.
Si bien la diferencia entre duelo y luto suele ser ligera, mucha gente confunde estas palabras y las emplea como si significaran lo mismo. A diferencia del duelo que se refiere a la reacción emocional que surge tras la pérdida de alguien o algo significativo con el objetivo de aceptar e integrar esta pérdida bajo un nuevo propósito de vida, el diccionario se refiere al luto como el “signo exterior de pena y duelo en ropas, adornos y otros objetos, por la muerte de una persona” que permite reconocer a quienes se encuentran en duelo por la pérdida de un ser querido, expresar sus sentimientos de dolor ante los demás, así como también mostrar respeto a la memoria de quien ha fallecido.
En este sentido, el duelo es una experiencia universal que todo ser humano atravesará una o más veces en su vida. Sin embargo, cada doliente recorre un camino personal de elaboración de la pérdida determinado no sólo por sus recursos personales de afrontamiento, sino también por el tipo de muerte, el vínculo que lo unía a la persona fallecida y la red social de apoyo que recibe. Es por eso que el duelo impactará de manera absolutamente individual en cada persona no sólo a nivel físico sino también espiritual, social, emocional, cognitivo e inclusive conductual.
Hay quienes tendrán trastornos de sueño o de alimentación, otros que creerán ver al ser querido fallecido, olerán su perfume o escucharán su voz. Inclusive es posible manifestar una excesiva falta de concentración o sentir una profunda crisis de fe. A diferencia de este recorrido personal de curación que caracteriza al duelo, las normas sociales, culturales y religiosas serán determinantes en la definición de las reglas de luto que rigen a cada país, región y/o grupo. Es por eso que mientras algunas culturas esperan que los dolientes se vistan sólo de color negro, habrán otras sociedades en las que habrá más flexibilidad de colores en la vestimenta de los velorios. En este sentido, cada sociedad poseerá sus propias normas de luto que implican las ceremonias de despedida, formas de conductas para expresar la pena, tiempo de duración del duelo, modo de vestirse durante el funeral y luego de él, etc. El incumplimiento de las mismas es considerado como una falta de respeto por algunas sociedades, no sólo hacia el difunto sino también al momento de dolor que la familia está atravesando.
Bendiciones keyla , creo que debe llorar , hasta quedar satisfecha por lo meno con tu lloro, hacer auto conciencia , de que si tu estas con vida esta experiencia desgarrante debe servir para un bien mayor, no solo ver a tu niña como una perdida si no como un regalo , capaz de empujarte hacia mejores cosas , valorar el hecho que después de su nacimiento la vida para ti adquirió otro matiz , con un sentido de responsabilidad, yo también perdí aun hijo recién nacido y siempre me pregunto como hubiese sido al crecer , esa fuerza y gana la utilizo con mi hijos que llegaron luego, y con los jóvenes y niño que he conocido , bendiciones espero Dios te ayude
hola mi nombre es keyla hace 2 años tuve un bebe muy linda solo vivi mis mejores 15 dias a su lado hoy hace 2 años fallecio y siento que perdida aun esta latente en mi corazon que por mas dificil siempre esta presente mi esposo dice que un angel y que no se debe llorar quisiera que me ayudaran a comprender porque .. es muy doloroso para mi … ayudamen estoy a punto de caer en depresion…